Técnico Superior en Administración

Magentha Software

Magentha Software

Plan de estudios - Ciencias Sociales y Humanidades.

TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

CARGA HORARIA DE LA ESPECIALIDAD EN 4º AÑO.

MATERIAS

CS. SS. Y HUM.

Matemática

4hs.

Lengua y Literatura

5hs.

Biología

4hs.

Geografía

5hs.

Historia

5hs.

Inglés

3hs.

Educación Artística

3hs.

Educación Física

3hs.

Formación Para la Vida y el Trabajo

3hs.

Tecnologías de la Información y la Comun.

3hs.

Antropología Social y Cultural

3hs.

Problemáticas Éticas y Políticas

3hs.

Tecnologías de la Información y la Comunicación está compartida con Formación para la Vida y el Trabajo.

CARGA HORARIA DE LA ESPECIALIDAD EN 5º AÑO.

MATERIAS

CS. SS. Y HUM.

Matemática

4hs.

Lengua y Literatura

5hs.

Física

4hs.

Geografía

4hs.

Historia

4hs.

Inglés

3hs.

Educación Artística

3hs.

Psicología

4hs.

Educación Física

3hs.

Formación Para la Vida y el Trabajo

3hs.

Tecnologías de la Información y la Comun.

3hs.

Sociología

3hs.

Sociedad, Cultura y Comunicación

3hs.

Tecnologías de la Información y la Comunicación está compartida con Formación para la Vida y el Trabajo.

 

CARGA HORARIA DE LA ESPECIALIDAD EN 6º  AÑO.

MATERIAS

CS. SS. Y HUM.

Matemática

4hs.

Lengua y Literatura

5hs.

Química

4hs.

Geografía

3hs.

Historia

3hs.

Ciudadanía y Participación

4hs.

Filosofía

4hs.

Inglés

3hs.

Educación Artística

3hs.

Educación Física

3hs.

Formación Para la Vida y el Trabajo

3hs.

Tecnologías de la Información y la Comun.

3hs.

Economía Política

3hs.

Gestión de las Organizaciones Sociales

4hs.

Tecnologías de la Información y la Comunicación está compartida con Formación para la Vida y el Trabajo.

Leer más ...

Ciencias Sociales y Humanidades

TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

La creciente  importancia de los problemas sociales en el mundo actual hace necesario que el hombre aporte una interpretación, un profundo análisis de esas realidades y elabore propuestas significativas y superadoras. Para la interpretación de los fenómenos sociales es necesario aplicar competencias  de investigación científica a fin de encontrar el orden por el que se rigen esos fenómenos, analizar sus  interrelaciones constantes y su inserción en el espacio, así también demostrar habilidades comunicativas que posibiliten a la sociedad informarse acerca de las conclusiones a las que se hayan arribado. 

Hoy existen paradigmas abiertos y alternativos de origen postmoderno y postdesarrollista que invitan a reconocer formas diferentes de observación, explicación y análisis de la realidad, en las que la búsqueda creadora y el contacto interdisciplinario resultan fundamentales. Desde ese punto de vista, la investigación y la acción participativa nos permiten construir claramente un puente hacia la comunicación social y las técnicas mediáticas, entendiendo lo particular y sus relaciones con lo global, atendiendo el aspecto espiritual y valorativo del ser humano frente a lo material y cuantitativo.

Variadas disciplinas desarrollan incursiones en este panorama aportando análisis, interpretaciones, explicaciones y propuestas con respecto a esta problemática.    Es en este sentido que las Ciencias Sociales brindan un basamento teórico con sus sucesivas formas de interpretar la organización social.           

La especialidad en Ciencias Humanas ofrece perspectivas que posibilitan a los alumnos vincularse con sectores tan dinámicos como la comunicación social, la producción cultural y la posible intervención en realidades sociales diversas.

De esta forma se propone formar alumnos que puedan entender y valorar los conflictos sociales, incluyendo los de su propio entorno, comprender las estrategias que la misma dinámica social propone para solucionarlos, que valorar los procesos de desarrollo personal desde el marco conceptual pertinente, intervenir en forma crítica y responsable en los procesos y dinámicas expuestas y concebir modelos de explicación social que orienten sus propias acciones.

FUNDAMENTACIÓN DE LAS DISCIPLINAS DE LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA  ESPECIALIZADA.

Las asignaturas de la Formación Básica, la Formación y la Práctica Especializadas del Ciclo de Especialización en la Orientación Humanidades y en la Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades se orientarán a:

  • fortalecer la identidad nacional, atendiendo a las diferentes culturas locales, provinciales y regionales;
  • concebir la educación como un proceso permanente de intercambio con la sociedad, con potencialidad para incidir sobre ella;
  • transmitir y recrear el capital cultural de un pueblo en un momento histórico determinado;
  • valorizar el trabajo como realización personal, social y educativa del hombre;
  • posibilitar aprendizajes de normas de convivencia social, pluralistas y participativas;
  • comprender los diferentes procesos comunicativos como formadores de opinión, así como las características fundamentales de los medios de comunicación social en un contexto contemporáneo;
  • formar comunicadores de sus experiencias de vida y conocimientos, y receptores críticos de los diversos lenguajes humanos;
  • analizar y tomar una posición crítica ante mensajes mediados y los hábitos de consumo;
  • comunicar ideas, expresiones, opiniones, análisis, de manera adecuada en el medio en que el alumno se desempeñe.
Leer más ...

Perfil del Egresado - Ciencias Sociales y Humanidades.

PERFIL DE EGRESADO DE NIVEL MEDIO

  • Proseguir estudios superiores e insertarse en el ámbito laboral y social.
  • Interpretar la información, de manera reflexiva y crítica, para comunicarla en forma oral y escrita en lengu materna y extranjera.
  • Incorporar hábitos saludables para favorecer su propia salud y la relación con el medio ambiente siendo una persona íntegra en valores y respetuosa de la diversidad.
  • Desarrollar la capacidad de autoformación frente a la realidad compleja, en permanente cambio y competitiva.
  • Participar activamente en la sociedad, desenvolviéndose como persona responsable, crítica, honesta, flexible y creativa en su proyecto de vida.
  • Valorar las ventajas del trabajo en equipo como un medio de excelencia para lograr el bien común.
  • Desarrollar la capacidad de resolver situaciones conflictivas a través de la mediación.

 

PERFIL DE EGRESADO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

  •  Adquirir una formación humanística, artística y ética comprometida con la realidad social.
  • Organizar proyectos de investigación en Ciencias Sociales, de difusión cultural, conservación del patrimonio histórico local, provincial y nacional, y superación de problemas sociales y ambientales.
  • Actuar en centros vecinales, instituciones públicas y privadas, centros educativos propiciando relaciones entre escuela y comunidad.
Leer más ...

Técnico Superior en Administración

Resolución DGIPE 114/17

Resolución Ministerial 1120/17

Duración de la Carrera: 3 años.

Modalidad de dictado: Presencial.

Carga Horaria Total: 2.576 horas Cátedra y 1.733 horas Reloj.

Régimen de Cursado: Cuatrimestral.

En un mundo dominado por las redes de la información y la comunicación, la integración de los eslabones de la cadena de valor y la revolución del conocimiento, las organizaciones sufrieron numerosos cambios en su accionar. Esta dinámica exige:

  • Una alta sincronización en la integración de los procesos, dentro y fuera de la organización, para hacerlos más eficientes y competitivos; y,
  • Una mayor cantidad y mejor calidad de la información para aplicarla a la toma de decisiones. Ese accionar aplicado a la eficientización de los roles de la organización se basa en una adecuada estructuración de la "administración" que optimice la utilización de los recursos materiales y potencie el aprovechamiento de las capacidades humanas.

Necesidades específicas que se vinculan con generar una carrera de nivel superior que contemple mayores conocimientos de organización, planificación, sistemas de información y gestión que los suministrados a través de la carrera de Analista de Recursos Humanos. Esos requerimientos se encuentran contemplados en la propuesta de Técnico Superior en Administración.

Ese proceso hacia lo pragmático tiene una enorme utilidad si los conocimientos propuestos son permanentemente contrapuestos con el entorno y permiten generar nuevos horizontes para nuestras organizaciones. Una tendencia que se sostiene en un constante aprendizaje; una retroalimentación del conocimiento aplicado provistos por programas y estructuras de investigación que amplían el alcance de la enseñanza.

Por otra parte, la nueva estructura que determina el Acuerdo Marco nos permite avanzar en la incorporación de nuevos contenidos y prácticas profesionalizantes, generar programas de investigación, ampliar el total de horas curriculares y asegurar un mejor horizonte para estudiantes y profesionales.

Las metodologías aplicadas dentro del aula permiten y potencian una mejor toma de decisiones con calidad y rigor científico. Aquellas exigencias motivaron la inclusión de aspectos técnicos curriculares como la ampliación en la aplicación de herramientas de administración, análisis y evaluación de casos para la optimización en el ámbito que a cada uno le concierne.

Finalmente, esta modificación pretende armonizar los requerimientos conceptuales, procedimentales y técnicos de nivel superior no universitario, que se esperan de los alumnos, los que a su vez, deben generar una conexión indispensable con el nivel universitario a futuro.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Log in